top of page

Roberto Islas De La Peña: Observando Xalapa desde la experiencia. 

Habiendo servido como delegado de tránsito y jefe de transporte público de la ciudad de Xalapa, Veracruz, por más de 13 años, el Sr. Islas nos comparte su visión del panorama de la capital desde su experiencia como servidor público. Además, también laboró como subdirector general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ampliando bastante su conocimiento en logística y gestión de transportes.  

En Mente Urbana, nos dimos a la tarea de entrevistarlo para indagar en posibles soluciones y/o alternativas para mejorar el desarrolló de Xalapa. 

¿Qué opina usted de la situación actual, de la vialidad del tránsito en la ciudad de Xalapa? 

Opino que es lo más normal, porque una ciudad se sabe cuándo se empieza, pero nunca cuándo se termina. Y las obras van a tener que seguir alargándose. Recordemos que los automóviles y el parque vehicular aumenta día a día, pero las calles ni un centímetro. 

 

¿Qué tenemos que hacer?

 

Seguirlas alargando y teniendo obras. Claro, hay que fijarnos en los horarios para darle la menor molestia a los ciudadanos.  

¿Qué medidas se le ocurre que podrían implementarse hoy en día los que están a cargo de la administración? 

Bueno, para mejorar la vialidad, una cosa que he visto que llevan aquí en Xalapa ahora es un adelanto en la educación vial. Sí veo que han adelantado tanto los conductores, respetan el uno por uno, respetan un poco más la velocidad, las motocicletas y los peatones. Pero falta más educación vial. Para los ciudadanos, para los conductores, hace falta más educación vial, que se da de la siguiente manera. A los niños desde la escuela se empieza y a los adultos por medios de comunicación.  

¿Cuáles son las funciones de la policía de tránsito? 

Bueno, las funciones, sobre todo, pues, las tres básicas y los tres pilares de tránsito es, tiene la función informativa, tiene la preventiva y tiene la restrictiva, que muchas veces no lo saben ni los agentes de tránsito. La informativa lo vemos desde que le preguntas a un policía y te da la orientación, hasta en un señalamiento de tránsito. Nombre de la calle, dirección, vuelta en uno, esa es la informativa. Tiene la preventiva, que es la función también de anuncios y del policía. Cuando te dicen no puede pasar por aquí, baja la velocidad, esa es la preventiva. Y tiene la restrictiva cuando ya infracciona o hace uso de la grúa o de otros medios que ya son más restrictivos. 

¿Qué infracciones diría usted que son las más comunes que se dan en la ciudad? 

Yo pienso que las más comunes, según el grado que yo siempre he calificado, las más comunes son el exceso de velocidad, que para mí es una de las más delicadas, el estado de ebriedad, son de las más delicadas, y no respetar los señalamientos. De ahí en fuera, el reglamento es muy extenso y tiene muchas infracciones, las cuales hacen bien en no tomarlas en cuenta porque no se puede cumplir al pie de la letra. Pero las básicas son el exceso de velocidad, estado de ebriedad, respetar sentidos de la circulación de las calles y pasos peatonales.

 

Usted también trabajó como administrador público para el estado de Veracruz,

¿Qué opina a día de hoy de la situación de cómo se lleva este ámbito que también está relacionado a lo que hizo en tránsito? 

Bueno, en tránsito veo que lo están llevando como les decía más o menos bien, como todo este es perfectible, falta mucho por hacer y sobre todo la recomendación que yo doy siempre y en todos los lugares, unir la sociedad con la autoridad, que aquí no veo para nada que la traten de unir, para nada. Si se tiene como algo alienado. Aquí son contras, el conductor ve como el monstruo que quiere atacar al conductor y ver que le saca, que le impresiona, así se ve, no, debemos unirlos y les voy a poner un ejemplo, yo mandaba hablar en ciudades como Orizaba, ciudades como Córdoba, a los policías de tránsito y a los policías estatales a hablar en las escuelas con los niños primarios, una plática a la quincenal que les preguntara el niño lo que quisiera, con eso ya íbamos formando una unión, niño, autoridad, ciudadano, autoridad y tuve yo el gusto y la satisfacción que había hombres que me decían señor, venía yo conmigo en el coche, me pasé un alto y mi hijo me dijo papá no te pases el alto, respeta porque el policía es mi amigo, ya ven como desde ahí iba cambiando todo, ustedes saben lo que va a ser de ese niño dentro de 5, 10, 15 años, un magnífico conductor que respeta la autoridad y la autoridad va a respetar al ciudadano porque están unidos, están compaginados para cuidarse uno con el otro. 

Desde su experiencia como administrador público del Estado de Veracruz,

 

¿Cómo observa hoy en día el panorama en general del Estado? ¿Cree que ha cambiado? ¿En qué cosas ha empeorado? ¿En qué cosas ha mejorado? 

 

En muchas ha mejorado, en muchas ha empeorado. ¿En qué? En que, ustedes lo saben, todo depende de las políticas que traigan los nuevos regímenes que vienen, diferentes partidos, muchos toman unas, toman otras, abandonan otros, hay otros que les interesan más los programas sociales que seguir los que estaban antes, hay otros que vienen y destrozan todo. Yo no soy partidista de ninguno, soy apartidista. Yo soy del partido de México y que me gusta ver por los mexicanos y trabajar por el bien de los ciudadanos. Entonces, ahí es labor mucho de los ciudadanos, porque acuérdense, los servidores públicos son nuestros empleados. Nosotros debemos pedirles y que nos rindan cuentas, que nos rindan qué están haciendo y exigirles lo que queremos los ciudadanos y lo que merecemos. Ahí depende de nosotros, de los ciudadanos, que tenemos la fuerza y tenemos el mando. 

bottom of page