top of page

Voces con trayectoria: Nora Hernández y el periodismo que se transforma

Mientras los medios cambian y el papel da paso a las pantallas, hay periodistas que han sabido adaptarse sin perder de vista la esencia del oficio. En esta edición, exploramos la experiencia de quienes han vivido la evolución del periodismo desde adentro

Alejandro Pérez

Entrevistas (12).png

Conversamos con Nora, quien desde temprana edad supo que su vocación. Su trabajo ha transitado por medios impresos, radio y televisión, siempre con el firme propósito de dar voz a quienes pocas veces son escuchados. Su visión crítica, su experiencia en coberturas sensibles y su pasión por contar historias reales hacen de su testimonio una guía valiosa para quienes comienzan en este oficio.

Acompáñanos en esta entrevista que pone sobre la mesa los retos de hacer periodismo en Xalapa hoy, las emociones que deja el reporte y la importancia de informar más allá de la inmediatez.

 ¿Qué la motivó a convertirse en periodista? 

Ah, mira, pues yo desde chiquita, desde que tenía 10 años, yo sabía que lo mío era o lo político o el medio de comunicación. Era de las niñas que veía los informes de gobierno, qué diputado le respondía al presidente en ese entonces.

También, estando en la secundaria, jugué a la radio, me emitía una radiodifusora de ahí, de mi municipio, de Álamo. Y sin miedo al micrófono, así de “voten por mí”. Y  yo escuchando a los locutores de en ese entonces, pues le seguí. De ahí en la prepa, pues ya tenía más claro que quería estudiar comunicación.

Yo soy de la zona norte del estado, hice examen en la UV y quedé . A mí el periódico es algo que me apasiona, a mí me gusta escribir. Y radio también me gusta, pero creo que de todos, el periódico. 

 

¿Cómo se siente ser periodista?

A mí me apasiona, me apasiona el periodismo. Creo que somos un factor muy importante como periodistas entre la sociedad y el sector público, Tú puedes llevar historias, puedes contarlas, puedes darle la voz, hasta ahora, a las mascotas, O sea, Porque es muy diversa la información. A veces la gente no quiere saber de política, pero sí quiere saber de historias cotidianas.

 

Entonces somos la voz de ellos, ¿no? Entonces creo que como periodistas nos debemos sentir muy orgullosos de lo que hacemos, de la importancia que tenemos en la sociedad. Sí, sí, sí. Entonces usted se dedica al periodismo social y político, es lo que decía.

 

¿Y así más áreas no le llama la atención?

 

Inicié en una revista deportiva, iba y tomaba fotografías a niños que jugaban fútbol. ¿Qué me llevó ahí? Pues trabajo, ¿no? O sea, acababa de salir de la carrera, fue mi primer trabajo en una revista de deportes. No sabía nada de deportes y ahí lo aprendí.

 

De ahí me fui al tema empresarial, a una revista empresarial, pues me metí a las cámaras empresariales y hacía historias de vida de empresarios, de pequeños empresarios y de empresarios grandes en un periódico allá en Veracruz, que cada viernes tenía como una sección, mangas y cambios, no me acuerdo cómo se llamaba, y hacía historias de vida. De ahí me metí a la radio también y a televisión inicié y ya regresé otra vez al periódico. 

 

 ¿Cuál ha sido su reportaje o cobertura que más le pegó a usted?

Yo creo que el de Sucar Curi, el de Lidia Cacho, con los niños en Quintana Roo. El libro, el libro de Lidia Cacho está sacado totalmente del expediente de este pederasta, Ese fue el que más me ha impactado, porque leer el expediente tal cual es lo que está escrito en el libro, solamente cambiaron nombres. Fue como... Si está pasando esto, ¿no? Y el tener el miedo de estar allá, porque fui a buscar a... Fui al Cerezo allá a buscarlo.

 

. Los que están en prisión tienen que dar el permiso para que puedas entrevistar a los demás, pues no pude, ¿no? Pero el tener el expediente y leerlo, igual otros de otros compañeros  silenciados aquí en Veracruz, también leer sus expedientes. O ver fotografías. Esas son las cosas que me impactaron. Cuando tratas temas de violencia, te deja como un trauma, ¿no? Tienes que ir también y platicarlo con un psicólogo. O sea, porque lo vives. 

 

 ¿Cómo pudo manejar esas situaciones que me estás contando?

 

Platicarlo, porque si te lo quedas... Digo, independientemente de que ya lo redactaste y lo vas a dar a conocer, el platicar tu trauma, el poder leer tal... Porque a veces no puedes ponerlo tal cual lo viste ni las fotografías que viste, ¿no? Platicarlo. O sea, te digo que... Creo que todos, todos, todos, no importa si somos periodistas, debemos de tener a alguien con quien hablarlo.

Imagen de WhatsApp 2025-06-21 a las 20.30.44_04596800.jpg

¿Qué retos enfrenta hoy Xalapa en el periodismo? 

Mira, creo que somos ya pocos los que nos interesa el periodismo. No sé si tú te das cuenta de tu generación, no sé a qué tanto porcentaje le interesa hacer periodismo, ¿no? Yo creo que se van enfocando a temas más de mercadotecnia o diseño, No es que quiera decirte que se está perdiendo, porque creo que nuestras generaciones que todavía lo impulsamos. Pero creo que una gente bien informada es lo que no hay ahorita. Y retos así como... digo, de seguridad.

Todos, todos, todos, no nada más periodistas, enfrentamos temas de seguridad. Que es mal pagado, que es más por hobby, Porque te gusta, porque muchos no tienen seguridad social.

Ahora las personas ya no quieren dar su opinión o ser entrevistadas; la desconfianza hacia los medios y el temor a represalias han creado un ambiente donde la voz ciudadana se silencia cada vez más. Esto representa un gran reto para el periodismo, que depende de esas voces para contar historias auténticas y cercanas a la realidad.

Entonces, digo, aquí la gente está más acostumbrada, pero si te vas al puerto de Veracruz o te vas a otro municipio, no lo hay. 

 

¿Cómo manejas la presión de informar con rapidez sin comprometerte a la veracidad? 

 

Ahorita, ¿no? Que están el tema de las redes sociales y la inmediatez. Yo creo que... No importa, decía Gabriel García Márquez, que tienes que dar la información y le echo bien contado.

Sí, aunque hay inmediatez y ahora tienes que estar subiendo la información y la fotografía en el momento, pero es algo que tú ya debes de haber verificado. O sea, es como algo ético que traemos. Digo, no, a lo mejor no todos lo hacen, pero no puedes subir un video que no sabes que ni siquiera es de ahí y ya está circulando y es de otro país, ¿no? Creo que hay que ser responsables.

Muchos, muy responsables, porque aparte de que va tu nombre en la nota y es tu reputación y todo, la veracidad, creo que te debemos de ser más responsables en ese sentido.

 

¿Cómo mantienes el equilibrio entre tu vida personal y tu vida de profesión? 

Me costó. Me costó porque aparte el periodismo es todo el día, ¿no? O sea, no descansa. Pero si debe haber un equilibrio, si no te vas a volver loca, ¿no? No puedes estar todo el día en eso. Tienes que irte a correr o lo que sea. S O sea, equilibrar esa parte porque... Si no, no tienes vida. Vives para los demás.

 

 ¿Qué consejos le das a los que estamos empezando en los medios? 

Bueno, a que seas responsable con lo que vas a publicar. A que siempre verifiques tus fuentes. Y de que hagas lo que te apasiona. Si te gusta la cultura o te gusta el deporte, llévalo. O sea, haz lo mejor que tú puedas y llévalo. A la sociedad le interesa. Sí le interesa. Hay públicos que les interesa ese tipo de información. Ningún periodismo es pequeño. O sea, no cubrir a la gobernadora es menos, ¿no? Sí, eso sí. Sí.


 

¿Cómo ves el futuro del periodismo en los próximos en el futuro?

 Este... Pues es la nueva generación. Ustedes verán. Yo creo que te decía, hay una transición. Las redes sociales, los pódcast y los canales de YouTube. Pero también tienen que ser... Aquí es la responsabilidad. ¿Qué estás diciendo ante un micrófono? Enfrente de una cámara. Porque la gente te está escuchando y te va a hacer caso. Sí. Entonces, eso. Que sean responsables. 

 

¿Qué habilidades crees que todo buen periodista o un periodista debe tener hoy en día?

Pues para dar la información y así. Las fuentes, tu fuente que sea confiable. Los datos. Ahora es más fácil buscar información.

El internet te ayuda muchísimo porque puedes pedir información de transparencia. Que siempre tengas un buen dato. No sé si luego te has visto y dices... Ay, es que de dónde la agarro porque no tiene carnita, ¿no? ¿De dónde saco? Sí, sí.

Pero si esa fuente no te convence, siempre hay una segunda, ¿no? O sea, yo creo que es verificar bien siempre la información.

bottom of page