top of page

Ser arqueólogo, ¿sinónimo de morirse de hambre?

Entrevistas (7).png

Palabras del profesor y arqueólogo Juan Alberto Cortes Hernández en esta agradable y exclusiva entrevista acerca de su trayectoria como docente.

¿Qué te llevó a elegir la arqueología como carrera y qué te apasiona de ella?

A mi desde muy pequeño me gusto la labor arqueológica, esa influencia de alguna manera me la dio mi padre, ya que el era trabajador del museo de antropología de Xalapa, el se encargaba del mantenimiento y había días en donde no había con quien dejarme en nuestra casa y entonces el me llevaba y anduve por todos los recovecos del museo, en verdad no hay persona que lo conozca mejor que yo porque siempre estaba jugando en todos los espacios y ahí vi muchas piezas arqueológicas, luego me tocaba escuchar las guías y desde chiquito se me pego el gusanito y fue donde dije, yo quiero ser arqueólogo y lo logramos. Y lo que me apasiona de ella es explorar las cosas, descubrir, pero mas me apasiona el hecho de saber que estoy contribuyendo al conocimiento histórico y que estamos con el patrimonio, que se de a conocer nuestro pasado, me gusta descubrir y develar misterios que nos da la ciencia, la propia historia que uno no resuelve y agregarle esas piezas al rompecabezas, para mi maravilloso.

 ¿Cómo te gusta enseñar historia, filosofía y derecho a tus estudiantes?

Si me permites la palabra, yo soy muy alivianado en estas situaciones, no quiero caer en el típico maestro teórico que llega y te dice que memorices fecha, que memorices tal personaje, tal evento. Mas bien yo manejo la historia como si fuera una platica informal, llego y les digo ¿Qué creen que paso? Hace doscientos años o hace cien años y utilizo lenguajes muy coloquiales para referirme a los personajes históricos, utilizo términos simples que ellos entiendan, entiendo que los tecnicismos a veces sean necesarios pero son adolescentes, hablar con ellos de la misma forma en la que ellos se expresan para que podamos tener cierta comunicación y también empatía en ello, entonces luego cuando les hablo de la independencia perdona la expresión, decía; Luego estos vatos hacían esto, o eran bien poseers los tipos o eran bien así como con expresiones que ellos utilizan, y así he logrado enseñar historia. Filosofía también la enseño de esa manera, siempre les digo que en todo vamos a encontrar filosofía, hasta en el por que me dejo mi novio o novia, construimos conocimiento o ideas acerca de lo que está ocurriendo en el mundo de las ideas, toda esa situación que pasa en cuestiones de la actualidad es que ellos comprendan, que hayan vivido o no, para que se les relacione de diferentes maneras y que sea mas ligero abordar esa información, con derecho igual lo manejo de igual forma para que ellos puedan entenderlo

¿Qué estrategias utilizas para hacer que la historia sea más accesible y atractiva para tus alumnos?

Como te lo mencione en la pregunta anterior, la estrategia es contar la historia con una narrativa distinta, no hacer que se duerman si no hacer que se les despierte el interés por ello y hablarles de una manera ligera como si estuviéramos platicando en el receso o en el pasillo como si fuéramos compas y contas las cosas como si fuera un chisme, de esta manera yo he logrado conectar con mis alumnos, no quiero decir que es su materia favorita pero he logrado que ellos reflexionen acerca de la historia de esta forma

¿Cómo crees que la educación puede ayudar a promover la apreciación y el respeto por las culturas originarias?

Para empezar la educaciones permiten abrir el panorama acerca de que no somos los únicos de que hay otros pueblos en México que heredaron todo ese conocimiento ancestral y que nosotros somos producto de esa mezcla y que heredamos un legado de nuestros ancestros españoles como de los indígenas o los africanos, que tenemos 68 pueblos fuera y de que el hecho de que los tengamos afuera y no convivamos con ellos nos significa que no existan y que son personas al igual que nosotros y no podemos dirigirnos a ellos con cuestiones despectivas, al contrario es aprender de todo lo que nos han dejado y de lo que nos siguen compartiendo. Entonces la educación nos brinda ese panorama, que ellos lo puedan conocer, que ellos puedan abrirse mas a su realidad inmediata y que vayan a un contexto más amplio y que reflexionen acerca de todo lo que hacemos, como el día de muertos, no solo se les genera respeto, curiosidad si no también empatía de saber lo que había antes de nosotros, lo que todavía tenemos y tratar de rescatar y así poder ser más empáticos y menos clasistas.

¿Cuál crees que es el mayor desafío que enfrenta la arqueología en la actualidad?

Hay muy poca chamba y mucha competencia en México, hay muy poco trabajo arqueológico debido a que se monopoliza los viejos investigadores que no quieren jubilarse, que no quieren soltar la plaza pues continúan allí y no le dan paso a los nuevos jóvenes dicen que requieren experiencia pero como quieren que eso suceda si no te dejan chambear, la corrupción en las instituciones también está muy amplia, el despotismo, para ser arqueólogo consolidado tienes que tener a un buen padrino, tienes que tener una palanca por que sino tu solito no te puedes abrir camino entonces hay que irle buscando de ese lado, hay muchísima competencia, hay muchos arqueólogos que están haciendo otra cosa totalmente distinta, tuve la fortuna de pasar ya por las tres etapas del arqueólogo, campo del arqueólogo de gabinete, el arqueólogo del laboratorio y ahora soy el docente, a mis 35 años ya he pasado eso, ya he estado en las etapas de un arqueólogo, he tenido suerte y he tenido la fortuna de que mis maestros pudieron orientarme y me formaron para cosas que ni tienen pero uno de los mayores desafíos de la arqueología es la corrupción que hay y el poco trabajo que hay y que no es valorado como tal el ser arqueólogo es sinónimo de morirse de hambre.

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo ves el futuro de la arqueología y su papel en la sociedad?

Lo que te comentaba, se desmotiva uno porque es un trabajo donde pagan bien cuando es algunas empresa la que patrocina la excavación o el proyecto es poco reconocido el trabajo, creo que la arqueología es una de las ciencias que están eh peligro de extinción por lo menos en algunas partes del país por los jóvenes que quieren estudiar eso, hay menos jóvenes que ven la arqueología como algo obsoleto y no como una oportunidad, precisamente la develación de los secretos del pasado histórico que tenemos, sino lo ven mas como un pasatiempo lo ven como una de estas ciencias no los van a llevar a algún lado que no te van a hacer rico y al final de cuentas es lo que busca, cada vez es buscar alfo que menos te guste sino lo que te deje más, y siendo arqueólogo no vas a ser eso. Yo diría que la arque arqueología tiene un papel importante por que nos da a conocer desde donde venimos, quienes somos y dar una idea o interpretación d hacia donde vamos los mismos errores que cometieron sociedades pasadas y los errores que estamos cometiendo ahora, eso es un papel importante dentro de la arqueología.

¿Cómo abordas la enseñanza del derecho en tus clases, y qué enfoque metodológico utilizas?

Soy un maestro poco convencional por que yo casi no uso las teorías metodológicas de la educación, mas bien yo aplico los estudios de caso, como estamos en la sociedad como es que en México hay tanta violencia tanta inseguridad y como es que hay tanta violación de los derechos humanos dentro de lo que es el derecho, entonces yo a mis jóvenes estudiantes les pregunto, como creen que pase esto en México, porque lo que para nosotros esta bien para ellos esta mal, cual es el sentido entonces empezamos a ver pequeños estudios de caso locales hasta nacionales, y de ahí nos podemos a analizar, ver de donde sale el derecho, que es el derecho penal y les digo a los jóvenes que ellos hagan el derecho, ellos algún día van a ver la burocracia, se van a enfrentar a hacienda, las instituciones que tengan algún problema de tránsito, que tengan algún problema personal que los lleve a un juzgado, uno nunca sabe, y como vas a poder defenderte, o sea y eso es lo que yo les trato de enseñar que lo ocupen para sus vidas, que se apropien de el.

¿Qué temas de derecho consideras más importantes para que los estudiantes comprendan en la actualidad?

Para empezar, derechos humanos para que ellos puedan comprender su situación actual en el país que se reconozcan ante seres individuales en l sociedad de como andamos en la conectividad, que sepan cuales son sus derechos o cuales son sus obligaciones como ciudadanos. Otro tema que es importante es el derecho penal, el derecho público que sepan acerca de la burocracia que hay, como funcionan las instituciones como hacienda y que onda con la documentación, contratos, algún días ellos van a firmar cosas importantes en sus vidas, contrato nupcial, contrato civil, esa es la palabra que buscaba, el derecho civil lo considero muy importante esa parte, algún día van a recibir una herencia, van a heredar, para h hacer un testamento, todo eso que yo trato de enseñarles a ellos que van a ver en sus vidas. Todos los temas que yo les enseño son para sus vidas y lo que a mi me importa es el derecho civil y dentro del derecho privado sepan cuáles son sus obligaciones como mexicanos.

¿Qué consejo le darías a los estudiantes que están comenzando a estudiar derecho y arqueología?

Que sean apasionados, que no le hagan caso a lo que dicen que te puedes morir de hambre al estudiar esto, lo digo por experiencia, les va a costar mucho más en un país como México, que sigan trabajando en ellos y que se especialicen y entonces que se ofrezcan algo mas que la otra persona puede ofrecer, reconocer que te puede hacer más superior y diferente en cuestión de trabajo para que te prefieran a ti, que no se queden solamente con ya soy arqueólogo, ya soy licenciado en derecho que vayan más allá y se especialicen en otras disciplinas y que trabajen transversalmente, un arqueólogo que sabe de física, que sabe de química, que sabe de derecho pues tiene mas oportunidades de sobresalir que un arqueólogo que solo excava. Ese es mi consejo, que se especialicen que trabajen, que no bajen los brazos, que no se desmotiven, y en México no es garantía que los que estudian ciencias exactas no se mueren de hambre, que aquí es cuestión mas que nada de la sociedad y del país ya nadie está exento de eso entonces que no se me desmotiven que continúen y que lo sigan porque les guste, porque les apasione,

Imagen de WhatsApp 2025-05-13 a las 15.15.57_4d2f468a.jpg
bottom of page